Quantcast
Channel: Extremadura Digital Network
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1581

ANECPLA alerta: la avispa asiática llega a las ciudades

$
0
0
La avispa asiática, Vespa velutina

Hasta el momento la presencia de esta especie invasora se ceñía al entorno rural. Sin embargo, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental alerta de su rápida expansión y su llegada a las ciudades.

La avispa asiática, salvaje depredadora de las abejas, supone un gran peligro para el ecosistema, pero también para la salud de animales y personas, a quienes puede llegar a ocasionar la muerte.

ANECPLA insta además a las Administraciones Públicas a trabajar en colaboración con el sector en este importante asunto, en lugar de formar con carácter de urgencia a profesionales ajenos al ámbito de la sanidad ambiental.

Madrid, marzo de 2018.- ANECPLA alerta del riesgo para la salud pública que supone la llegada de la avispa asiática a las ciudades. Su llegada a entornos con una mayor densidad de población que las zonas rurales, donde hasta el momento se localizaba, multiplica exponencialmente el nivel de peligrosidad de esta especie invasora con una presencia cada vez mayor en el territorio español, fundamentalmente en Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Islas Baleares y País Vasco. En los últimos meses se ha detectado su presencia también en la Comunidad Valenciana.

“En Bilbao, el segundo tipo de avisos que atienden los bomberos es debido a problemas con este tipo de avispas”, corrobora Unai Sánchez, representante de ANECPLA en el País Vasco. “Suelen ubicarse fundamentalmente en las cajas de las persianas debido a que allí encuentran unas buenas condiciones de agua y humedad que le son favorables”.

Sánchez denuncia “importantes injerencias por parte de determinadas administraciones públicas que están formando “con carácter de urgencia” a profesionales ajenos al ámbito de la sanidad ambiental para aplicar productos químicos que en muchos casos ni siquiera están autorizados”. E insiste: “se está excluyendo a un sector cualificado y especializado como es el de la sanidad ambiental y el control de plagas, para formar a la carrera a profesionales de otras actividades que están utilizando además productos inadecuados y no autorizados para el control de la avispa asiática, tales como insecticidas comunes o de uso ganadero”.

La directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta, incide en este punto: “se está dejando al margen a todo un colectivo profesional especializado y formado a tal efecto como es el de la sanidad ambiental y el control de plagas y esto puede acarrear serias consecuencias de salud pública”.

Una especie en expansión

La Vespa velutina, también conocida como avispa asiática, avispón asiático o avispa negra, genera alarma en España. Y no es para menos. Se trata de una especie invasora que se expande rápidamente y que resulta casi imposible de erradicar debido a su capacidad de adaptación. Su principal impacto se produce en los colmenares y en la merma alarmante del número de abejas. Su control implica la utilización de métodos químicos autorizados, indispensables incluso para la retirada segura de los nidos, aplicados por profesionales capacitados y expertos, según ANECPLA.

La avispa asiática está presente en toda la cornisa cantábrica y se ha extendido a Álava y Navarra, colonizando preferentemente territorios de clima relativamente suave y húmedo. En 2012, se reportó ya una mortalidad de abejas de la miel del 30% debido a esta avispa, que se alimenta preferentemente de ellas y en menor medida de otros insectos y larvas y de flores y frutos. Cada avispa asiática puede capturar entre 25-50 abejas al día, a las que mata con un golpe de mandíbula, para después descuartizar y llevar a su nido para alimentar a sus larvas. Eliminadas las obreras, entra en el panal y acaba con la miel. Su impacto socio-económico es grave en las zonas melíferas de España y es muy importante su control durante el verano, cuando extermina a las abejas obreras, y en primavera, en que captura a las reinas.

Según Milagros Fernández de Lezeta, directora general de ANECPLA, “el sector apícola se está viendo afectado de manera muy importante por esta plaga de avispa asiática, llegando a sufrir hasta un 60% de merma en su producción”.

Las medidas de control pasan por la utilización de métodos químicos, que implican inyectar un biocida autorizado en el nido para provocar la muerte de las avispas en su interior, una vez sellado el nido. Las medidas mecánicas complementarias consisten en la retirada de los nidos. ANECPLA, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental, recuerda la importancia de que el uso de estos biocidas se haga por los profesionales de gestión de plagas que poseen capacitación y larga experiencia en su aplicación, que puede implicar riesgos de contaminación o afectar a organismos no objetivo o al medio ambiente.

Objetivos de control

Existe un documento elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que establece unos objetivos estratégicos para frenar la expansión de la especie a nuevos territorios desde los ya invadidos, al tiempo que se reducen o eliminan los impactos producidos y se establece un plan de coordinación en todo el territorio nacional.

La estrategia parte de un plan de prevención, en el que el trampeo es fundamental. Contempla asimismo un programa de medidas de ayuda a la apicultura que incluye las concernientes a la contratación de técnicos y especialistas para la información y asistencia técnica en actuaciones de vigilancia y seguimiento del avispón asiático.

Más de 6.500 nidos destruidos en Euskadi en cuatro años

La experiencia en el País Vasco ha permitido la elaboración de recomendaciones para la eliminación de nidos, que se lleva a cabo desde la primavera y durante todo el verano, llegando en algunos casos a producirse su retirada en el mes de noviembre.

Tan sólo en el País Vasco, ha sido preciso destruir 6.500 nidos en cuatro años, de los cuales 2.180 fueron retirados en Vizcaya en 2015. Son nidos de grandes dimensiones, que pueden alcanzar un metro de alto y 0,80 de diámetro.

De momento, la avispa asiática ha sido localizada en Galicia, La Rioja, Asturias, Castilla y León, las Baleares, Cataluña, País Vasco, Cantabria y en los últimos meses se ha detectado su presencia también la Comunidad Valenciana. Su expansión continúa en áreas en las que el clima es relativamente suave y lluvioso.


Nido de la avispa asiática

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1581

Trending Articles