Valedora del segundo premio ‘Stella Maris’ de Biografías y Memorias, La memoria de un hombre está en sus besos es la primera biografía completa del Nobel de Literatura Vicente Aleixandre.
La obra, rigurosamente documentada, incorpora correspondencia inédita sobre la vida personal y amorosa del poeta, sobre la ambigua relación de Aleixandre con el franquismo y lo que se ha dado en llamar su “exilio interior”, además de aportar otros datos poco conocidos sobre los últimos años de su vida. La polémica de su legado y el abandono de Velintonia, su casa, también se tratan de manera minuciosa y reveladora.
Dirigida a dar a conocer a Aleixandre al gran público, esta rigurosa biografía es una obra imprescindible para comprender de un modo más certero y venturoso la vida y obra de este magnífico poeta de las letras españolas.
• Lanzamiento: 8 de marzo
• Contacto de prensa: Nuria Morales - n.morales@editorialstellamaris.com - 669 118 268
SINOPSIS
Estamos ante la primera biografía completa de Vicente Aleixandre, desde su nacimiento hasta su muerte. El peculiar ritmo del texto, tejido con las cartas inéditas que aporta la biografía, convierte este texto en ajeno a las coordenadas académicas y dirige la obra hacia el marco de lectura del gran público. El autor aporta documentos inéditos que desvelan tanto facetas poco conocidas de su vida sentimental como detalles curiosos (por ejemplo, que su nombre de pila era Vicente Pablo y no Vicente Pío como se decía).
A día de hoy sigue sorprendiendo que un poeta de la magnitud de Aleixandre, galardonado con el Premio Nobel y cuya influencia reconocen tantos escritores posteriores, no sea apenas conocido en España. Esta biografía de Emilio Calderón supone una obra de referencia para conocer la trayectoria personal y creativa de Vicente Aleixandre, en definitiva para comprender su universo literario.
Entre la correspondencia no conocida antes resulta de especial interés la de carácter amoroso. La vida amorosa de Aleixandre se revela como uno de los capítulos más significativos de esta biografía, no porque antes no hubiera sido tratada en profundidad en ninguna otra, sino porque permite una relectura de su obra, otra interpretación aún más venturosa del universo del autor de La destrucción o el amor. Entre otros aspectos se desvelan las relaciones de Aleixandre con el pintor Gregorio Prieto ‒que fue su primer amante‒, con Carlos Bousoño, con José Manuel García Briz, con Andrés Acero o con su mecanógrafo Jesús Bocanegra. Esta correspondencia también revela su relación con mujeres como la misteriosa Clara, cuyo nombre aparece en diversas cartas del poeta a Bousoño, así como con otras amantes como Eva Seifert o la norteamericana Margarita Alpers. A su vez, la obra también cuenta la enorme influencia y amistad de Aleixandre con otros poetas de su tiempo, reunidos tantas veces en su casa de Velintonia. Un detalle significativo de su estrecha relación con Miguel Hernández, por ejemplo, es el hecho de que Aleixandre ayudara a mantener económicamente a la viuda del poeta.
La biografía también aporta documentos esenciales sobre la posición de Vicente Aleixandre durante la guerra y durante el franquismo, su intento de exilarse en febrero de 1938, en plena contienda, y la decisión final de quedarse en España en lo que se ha dado en llamar su “exilio interior”. El trabajo analiza también la posición del franquismo para con el poeta, el trato ambiguo que la censura le dispensó y cómo, con el beneplácito del régimen, Aleixandre consigue entrar en la Real Academia Española de la Lengua, hasta consolidar su figura como referente de la nueva poesía, la de los cincuenta, sesenta, setenta y ochenta. Diversos testimonios orales, como el de Vicente Molina Foix, nos ayudan a conocer la evolución de esta relación de ambigüedad. Por otro lado, la biografía aporta datos inéditos o poco conocidos sobre los últimos años del poeta, desde la obtención del premio Nobel de Literatura de 1977 hasta su muerte.
Al final de la obra, la biografía ‒en una digresión necesaria por reivindicativa‒ se hace eco de las vicisitudes por las que está atravesando su legado, tanto su archivo como la célebre casa de Velintonia, lugar de encuentro y creación literaria por la que pasaron tres generaciones de poetas, entre los que se encuentran Emilio Prados, Jaime Gil de Biedma, Leopoldo de Luis, Pere Gimferrer, Luis Antonio de Villena, así como el premio Nobel mexicano Octavio Paz.
EL AUTOR
Emilio Calderón (Málaga, 1960) es historiador, editor y escritor. Durante diez años se dedicó exclusivamente a la literatura infantil cosechando notables éxitos. Su primera novela para adultos, El mapa del creador, fue editada en 2006, después de disfrutar de una beca de creación literaria en la Real Academia de España en Roma, y fue publicada en veintitrés países. A ella siguieron El secreto de la porcelana (2007) y El judío de Shanghái (XIII Premio de novela Fernando Lara 2008), que ya ha sido traducida al inglés, y cuyos derechos se han vendido también a otras lenguas. En octubre de 2009 fue finalista del Premio Planeta con la obra La bailarina y el inglés, y en noviembre del mismo año fue galardonado con un Micrófono de Plata de la Asociación de profesionales de Radio y Televisión por su aportación al mundo de la cultura. A ellos siguieron Los sauces de Hiroshima (2011), que cierra su «trilogía asiática», La cosecha humana (2012), La biblioteca (2013) y El velo de Isis (2014), así como un cuento infantil y ha participado en tres antologías de cuentos y relatos.
La obra, rigurosamente documentada, incorpora correspondencia inédita sobre la vida personal y amorosa del poeta, sobre la ambigua relación de Aleixandre con el franquismo y lo que se ha dado en llamar su “exilio interior”, además de aportar otros datos poco conocidos sobre los últimos años de su vida. La polémica de su legado y el abandono de Velintonia, su casa, también se tratan de manera minuciosa y reveladora.
Dirigida a dar a conocer a Aleixandre al gran público, esta rigurosa biografía es una obra imprescindible para comprender de un modo más certero y venturoso la vida y obra de este magnífico poeta de las letras españolas.
• Lanzamiento: 8 de marzo
• Contacto de prensa: Nuria Morales - n.morales@editorialstellamaris.com - 669 118 268
SINOPSIS
Estamos ante la primera biografía completa de Vicente Aleixandre, desde su nacimiento hasta su muerte. El peculiar ritmo del texto, tejido con las cartas inéditas que aporta la biografía, convierte este texto en ajeno a las coordenadas académicas y dirige la obra hacia el marco de lectura del gran público. El autor aporta documentos inéditos que desvelan tanto facetas poco conocidas de su vida sentimental como detalles curiosos (por ejemplo, que su nombre de pila era Vicente Pablo y no Vicente Pío como se decía).
A día de hoy sigue sorprendiendo que un poeta de la magnitud de Aleixandre, galardonado con el Premio Nobel y cuya influencia reconocen tantos escritores posteriores, no sea apenas conocido en España. Esta biografía de Emilio Calderón supone una obra de referencia para conocer la trayectoria personal y creativa de Vicente Aleixandre, en definitiva para comprender su universo literario.
Entre la correspondencia no conocida antes resulta de especial interés la de carácter amoroso. La vida amorosa de Aleixandre se revela como uno de los capítulos más significativos de esta biografía, no porque antes no hubiera sido tratada en profundidad en ninguna otra, sino porque permite una relectura de su obra, otra interpretación aún más venturosa del universo del autor de La destrucción o el amor. Entre otros aspectos se desvelan las relaciones de Aleixandre con el pintor Gregorio Prieto ‒que fue su primer amante‒, con Carlos Bousoño, con José Manuel García Briz, con Andrés Acero o con su mecanógrafo Jesús Bocanegra. Esta correspondencia también revela su relación con mujeres como la misteriosa Clara, cuyo nombre aparece en diversas cartas del poeta a Bousoño, así como con otras amantes como Eva Seifert o la norteamericana Margarita Alpers. A su vez, la obra también cuenta la enorme influencia y amistad de Aleixandre con otros poetas de su tiempo, reunidos tantas veces en su casa de Velintonia. Un detalle significativo de su estrecha relación con Miguel Hernández, por ejemplo, es el hecho de que Aleixandre ayudara a mantener económicamente a la viuda del poeta.
La biografía también aporta documentos esenciales sobre la posición de Vicente Aleixandre durante la guerra y durante el franquismo, su intento de exilarse en febrero de 1938, en plena contienda, y la decisión final de quedarse en España en lo que se ha dado en llamar su “exilio interior”. El trabajo analiza también la posición del franquismo para con el poeta, el trato ambiguo que la censura le dispensó y cómo, con el beneplácito del régimen, Aleixandre consigue entrar en la Real Academia Española de la Lengua, hasta consolidar su figura como referente de la nueva poesía, la de los cincuenta, sesenta, setenta y ochenta. Diversos testimonios orales, como el de Vicente Molina Foix, nos ayudan a conocer la evolución de esta relación de ambigüedad. Por otro lado, la biografía aporta datos inéditos o poco conocidos sobre los últimos años del poeta, desde la obtención del premio Nobel de Literatura de 1977 hasta su muerte.
Al final de la obra, la biografía ‒en una digresión necesaria por reivindicativa‒ se hace eco de las vicisitudes por las que está atravesando su legado, tanto su archivo como la célebre casa de Velintonia, lugar de encuentro y creación literaria por la que pasaron tres generaciones de poetas, entre los que se encuentran Emilio Prados, Jaime Gil de Biedma, Leopoldo de Luis, Pere Gimferrer, Luis Antonio de Villena, así como el premio Nobel mexicano Octavio Paz.
EL AUTOR
