Quantcast
Channel: Extremadura Digital Network
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1581

Te damos cinco motivos para visitar Extremadura

$
0
0
Plaza Mayor de Trujillo.
Extremadura se ha convertido en la región de moda en turismo interior para los españoles y no es de extrañar ya que posee grandes reservas protegidos e importantes monumentos históricos a lo que hay que sumarle una de las mejores gastronomía de nuestro país y alojamientos a muy buen precio.

1. Por su historia.

Para estudiar a España es inevitable conocer la historia de Extremadura, una región por la cual han pasado varios pueblos Europeos que la han convertido eje central económica, política y cultural de nuestro país durante varios siglos.

En los museos etnológicos podemos encontrar gran cantidad de herramientas y utensilios que evidencian la presencia humana de la época paleolítica y neolítica derivados sin duda por la gran cantidad de caza y explotación agrícola de la zona como muestran las pinturas de las más importantes cuevas como la de Maltravieso en Cáceres o Los Barruecos de Malpartida de Cáceres. Pero es pasado ya el calcolítico cuando los tartessos hacen muestra de su arte y cultura como la diadema de Aliseda o la necrópolis-santuario de Cancho Ruano en Zalamea de la Serena convirtiéndose este en el mejor conjunto tartésico conservado en la actualidad.
 
Diadema Tartesa de Aliseda.

Más tarde los pueblos vetones dirigidos por Viriato en el norte de Extremadura pusieron en apuros el avance imparable de los romanos que al final tuvo que ser dirigido por el emperador Julio Cesar de Roma para que estos, acabaran adoptando su civilización poco a poco con transacciones de tipo económico, permitiendo así, la construcción y elevación de la capital romana en Hispania de Augusta Emerita (Mérida). La provincia se convirtio pronto en un activo importante para la financiación de las tropas debido a la explotación minera, ricas en oro, plata e hierro.

Fue clave en la expansión hacia el norte de la cultura musulmana creándose grandes fortalezas en las ciudades de Badajoz, Cáceres, Alange y Trujillo que después de su abandono fueron reconstruidas por el cristianismo.

Extremadura es cuna de los principales conquistadores del nuevo mundo como Hernán cortes, Francisco Pizarro, Francisco de Orellana, Pedro de Valdivia, Ñuflo de Chaves, descubridores y fundadores de las ciudades más importantes de Sudamérica, trayendo consigo alimentos tan importantes como el pimiento, café, cacao y sobre todo la patata que salvo a Europa de morir de hambre.


Ciudad Monumental de Cáceres.

Se vivieron épocas de esplendor en Extremadura los siglos XV y XVI siendo Badajoz el centro de la dos potencias más grandes mundo (Portugal y España), hasta que el reino luso harto del trato recibido por España inicio una serie de guerras que dejan la región devastada a lo que continuaron las guerras napoleónicas que se suceden en la misma zona. La falta de recursos hace que se despoble llevando a sus habitantes a una emigración a otras regiones españolas como País Vasco, Madrid o Cataluña y otras Europeas como Francia y Alemania.

2. Por sus monumentos.

Como se ha visto en el punto anterior, el paso de los distintos pueblos han dejado muestra de su presencia en forma de increíbles monumentos convirtiéndose muchos de ellos en Patrimonio Histórico de la Humanidad como el Teatro Romano de Mérida, la Ciudad Monumental más grande de Europa en Cáceres o el Real Monasterio de Guadalupe símbolo de la arte mudéjar. También cuenta con el mayor número de castros celtas en los que se pueden encontrar grande dólmenes como el de Lácara, verracos como el de Segura de Toro o la ciudad más importante vetona como es Villasviejas de Tamusia en Botija.

Los monumentos extremeños han sido elegidos por la Guía Repsol mejores rincones de España para visitar, como el 1º Puesto 2012 Iglesia de la Magdalena en Olivenza (Badajoz), 2º Puesto 2013 Judería de Hervás (Cáceres) y 1º Puesto 2014 Puente Romano de Alcántara (Cáceres).
 
Puente Romano de Alcántara.

3. Por su gastronomía.

Una tierra rica en nutrientes y un buen clima libre de contaminación han propiciado que los productos de Extremadura hayan alcanzado un nivel de calidad excelente, y eso se ve reflejado en la gastronomía, teniendo como estandarte mundial el Jamón Ibérico, pero es en la cocina tradicional que se ha conservado en los pueblos la que llena las cartas de los mejores restaurantes de las ciudades.

Cáceres ha sido nombrada Capital de la Gastronomía Española 2015 entre ciudades tan importantes gastonómicamentes como Valencia o Toledo. La ciudad aúna gran parte de la cocina típica de Extremadura con la cocina moderna o de autor siendo la torta del casar uno de los productos más usados por su sabor y versatilidad.

Son productos Denominación de Origen Protegida el Jamón Dehesa de Extremadura, Rivera del Guadiana Vinos, Quesos Torta del Casar, Quesos de la Serena, Quesos de los Ibores, Pimentón de la Vera, Aceite de Oliva de Gata-Hurdes, Aceite de Oliva de Monterrubio, Cereza del Valle del Jerte, Miel de las Villuercas, Ternera de Extremadura, Cordero de Extremadura.
 
Migas Extremeñas.

4. Por su naturaleza.

Extremadura cuenta con el mayor número de parques naturales y espacios protegidos de España, todos ellos de gran belleza y hogar de miles de especies como el buitre negro o el águila imperial en Monfragüe, el lince o el lobo en la reserva regional del Cíjara. Paisajes de postal que cada año atrae desde sitios más lejanos a los amantes de la fotografía.

Se han creado multitud de rutas senderistas para el turismo que atraviesan densos bosques y grandes gargantas de ríos que en los meses de calor se usan como piscina naturales por la pureza de sus aguas como los del Valle del Jerte y La vera, también cuenta con grandes cuevas para la espeleología como las cuevas del geoparque de las Villuercas o la cueva de Fuentes de León.
 
Meandro de Melero.

5. Por su cultura.

Una de las características principales de Extremadura es que está llena de tradiciones y costumbres a lo largo y ancho de la comunidad que se han mantenido intactas a lo largo del tiempo, ya sean para recordar un hecho histórico como la representación de la batalla de la Albuera u otras tan insólitas como "las carantoñas" o "el Jarramplas" que es seguida desde países tan remotos como Japón.

Importante es el fervor religioso que se representa en la Semana Santa de todos los pueblos, con cientos de pasos que llenan las calles por la madrugá y de promesas como "los empalaos" en Valverde de la Vera o la emigración masiva a Guadalupe los días cercanos al de la patrona.

Otras fiestas populares son "la encamisá", "los negritos de San Blas" o los carnavales de Badajoz considerados uno de los mejores de la península, pero es la matanza tradicional la que reúne a la familia y vecinos alrededor del fuego para degustar diversos manjares y celebrar la amistad.
 
Jarramplas de Piornal.

Fuente: http://extremadurapueblos.es

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1581

Trending Articles